BIENVENIDOS..

Bienvenidos al Blog sobre la diversidad, interculturalidad e inclusión educativa. Este blog está dirigio a todas esas personas que respetan, aceptan y defienden las diferentes culturas y tradiciones. A todas esas que apuestan por una vida más justa y que luchan contra todo tipo de marginación. Por el simple hecho de que tratan a todos los seres humanos por lo que son, PERSONAS, sin juzgar la raza, color o pensamiento. Y como no, que todo lo que hemos nombrado anteriormente se lleve a cabo en las aulas para una adecuada educación para todos.

miércoles, 9 de mayo de 2012

La resolución de conflictos en el aula de infantil.

A continuación os dejo el ejemplo de una actividad estructurada que puede utilizarse como referencia para el trabajo en el aula.


 Están pensadas con el propósito de:
  • Promover reflexiones, actitudes y conductas de solidaridad, cooperación y convivencia.
  • Estimular la expresión de sentimientos, emociones, y al desarrollo de la capacidad para reconocer las manifestaciones afectivas en los demás.
  • Trabajar de manera lúdica los miedos, las angustias, la autoestima, los celos, la valoración positiva de las diferencias entre las personas, la agresión, etc.

Por lo que me parece unas actividades muy importantes para poderlas desarrollar en clase y para que estos niños o alumnos aprendan un poco mas sobre la interculturalidad y el ser solidario...

  • Edad: A partir de los 3 años.
  • Participantes: Toda la clase.
  • Material: Ninguno.
  • Lugar: Asamblea.
  • PROPÓSITO: Aprender a expresar afecto a los demás y participar grupalmente.


DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Los niños y el maestro sentados en corro. El maestro comienza saludando al niño que tiene a su derecha, dándole su mano y diciendo “Buenos días..............¿Cómo estás?
El niño responde cómo se siente: “Bien, gracias”, o con otra fórmula que está acostumbrado a utilizar. El maestro le da un beso, un abrazo, una caricia, una palmadita en la espalda, o una caricia suave, y le desea que pase un buen día.
El niño que acaba de ser saludado, hace lo mismo con su compañero de la derecha, y así hasta terminar la ronda.
El maestro, al comienzo del año escolar, puede conversar con los niños sobre los saludos, para qué sirven, y lo agradable que es sentirse bienvenido.
Los niños comentan acerca de las formas de saludar conocen: dar la mano, besarse, acariciarse, darse un abrazo, etc. El adulto los anima para que utilicen todos los saludos, variando cada día según les apetezca.
Es importante que el educador se siente cada día al lado de un niño distinto para que todos tengan la misma oportunidad de ser saludados por él.

Este es un ejemplo de una de las muchas actividades que podéis encontrar para trabajar la interculturalidad en clase. 
De todos modos os dejo la página de la que lo he sacado para que miréis algún otro en caso de necesitarlo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario